lunes, 7 de junio de 2010

La tele = the TV

Finalmente nos hemos rendido al medio dominante del final del siglo XX y principios del XXI y hemos contratado televisión por cable. En nuestro caso la razón que nos llevo finalmente a dar este paso fue la de proporcionar a los niños programas de televisión en español para incrementar su exposición al idioma. Ethan después de una fase de cierta duda en la que se cuestionaba constantemente a sí mismo si sabía o no hablar español, ahora puedo decir que habla muy bien. Lo hace de manera perfectamente fluida conmigo (yo hablo a los niños siempre en español) y aunque su vocabulario no es tan rico como en inglés, poco a poco va creciendo y aprendiendo más y má palabras.

Sophia entiende perfectamente los dos idiomas pero no habla mucho en ninguno de los dos, esta atravesando una cierta fase en la que no quiere hablar y trata de comunicarse con gestos a lo que nosotros correspondemos obligándola a pronunciar la palabra adecuada. No es algo completamente extraño para una niña de su edad hacer esto pero por supuesto que tratamos de que cambie su comportamiento.

En general creo que este es un tema del que nos seguiremos preocupando por mucho tiempo hasta que veamos el bilingüismo perfectamente fluido en los dos. Ahora además que Ethan ha empezado a leer en inglés, habrá que dar el paso para vaya leyendo en español también. El otro día Jamie me mostraba cierto estudio en el hablaba de lo importante que era para un niño bilingüe el expresar información técnica digamos matemáticas o ciencias en los dos idiomas indistintamente, y que eso era un claro indicador de que el niño tiene una capacidad plena de comprensión y expresión en ambos idiomas.

En fin que cómo ya os he dicho alguna vez, esto del bilingüismo es algo arduo y que conlleva un trabajo constante, y además no se puede decir que haya numerosos ni claros estudios sino más bien un compendio de opiniones de padres o educadores que se enfrentan a esta situación en sus vidas privadas.

No hay comentarios: